Entradas

Mostrando entradas de junio, 2022

GLASVEGAS When the tv turns to static (Relativity, 2013)

Imagen
Later.. Whe the Tv Turns to Static és el tercer trabajo de la banda de Glasgow, en el que, con bastante tacto todo hay que decirlo, recuperan el pulso y las sensaciones que les encumbraron, aunque si bien es cierto que sin llegar a conseguir las cotas de intensidad que consiguieron con su primer larga duración. Y es que en esta ocasión la banda británica volvió por sus fueros para firmar un álbum austero y compacto, no exento de crudeza y épica, en el que pareció haber tenido clara la premisa de no pecar por exceso, algo que consiguieron, llegando inclusive a emocionar en algunos pasajes a través de canciones como “Youngblood”, “All I want is my baby” o “If”, y al que por ponerle algún pero quizás sea el encosertamiento que ellos mismos se impusieron para no volver a tropezar en la misma piedra. Con este trabajo Glavegas recuperaron parte de la credibilidad perdida, y personalmente creo que también parte de esa autoconfianza que dejaron atrás en algún punto del camino. 

DOVES Lost souls (EMI, 2000)

Imagen
Lost Souls recibió críticas generalmente positivas. En una reseña de 2009, la BBC elogió el álbum y lo describió como un disco de rock que mantenía vivo el espíritu dance, pero que también podía atraer a una audiencia pop : " Lost Souls fue un disco que fue ampliamente discutido y la gente se preguntaba en voz alta si su éxito marcó el final de otra era de la música dance, en verdad fue un disco sobre crecer, sobre dejar las drogas y la locura de La Haçienda, donde se conocieron los tres muchachos de Cheshire. Pero debido a que la emoción latente en canciones como 'The cedar room' se expresó a través de guitarras en lugar de sintetizadores, de ninguna manera eso significaba que Doves estaba sacando la música de baile por la espalda y enterrándola en una tumba poco profunda. Pero también hubo emoción: 'The cedar room' es una hermosa canción de ruptura de siete minutos que se queja: 'Traté de dormir solo, pero no pude hacerlo'. Este fue un álbum pop que fina

THE SEEDS (PNB, 1966)

Imagen
Nombre clave en el garaje estadounidense, los Seeds de Sky Saxon presentaron en este álbum debut su áspero y simple sonido, tres acordes practicamente invariables a lo largo del disco, fiera, trémula vocalidad, ritmo monocorde y latigazos sónicos de órgano. Junto a “Can’t seem to make you mine” (impagable la versión que hizo Johnny Thunders en los 80 de este melocotonazo ) y “Pushin’ too hard”, sus grandes clásicos y dos de las mejores piezas del disco, hallamos otras diez canciones cortadas casi todas por un mismo patrón, hecho muy atractivo para unos y aburrido para otros, dependiendo de la conexión emocional del oyente con su música proto-punk . Resulta excitante cuando aciertan (que es casi siempre) en la fusión con ecos de los Stones de agresiva sonoridad con una lograda melodía o una hipnótica estructura, como así ocurre en sus mejores temas, todas ellos con asuntos de ligoteo, desdén emocional y/o crisis amorosa: “No escape”, “Girl, I want you”, “Try to understand”, “You can’t

CHUCK PROPHET Brother Aldo (ROUGH TRADE, 1990)

Imagen
Publicado originalmente en el Reino Unido por Rough Trade mientras Prophet estaba en un stand by de Green On Red, Brother Aldo pasó bastante desapercibido a pesar de recibir algunas críticas sobresalientes en la prensa británica.  Para aquellos que no lo saben, Prophet es un cantautor de San Francisco que escribe canciones asombrosas en la mejor tradición de trovadores callejeros, combinando su narración con punzantes riffs de guitarra tomados de la escuela de Richard Thompson/Robbie Robertson y convirtiéndolos en propios. En Brother Aldo, esto quizás se ejemplifica mejor en "Scarecrow", con una punzante guitarra y contando una escalofriante historia. Otros temas destacados de este álbum son la balada llorosa "Rage and storm", "Look both ways" influenciado por Fairport Convention (coescrito con Steve Wynn y Chris Cacavas), y Tom Petty.  Brother Aldo, como el excelente lanzamiento de Prophet de 1997, Homemade Blood, es una obra maestra menor que no necesa

NEIL DIAMOND Touching you, touching me (MCA, 1969)

Imagen
Touching You, Touching Me es el quinto álbum de estudio del cantautor estadounidense Neil Diamond. Fue el primero desde 1966 en presentar interpretaciones de material de otras personas además del suyo propio. Incluía un gran éxito que ya se había registrado, " Holly Holy " (n.º 6), y uno menor, "Until it's time to you go away" (n.º 53). El álbum en sí alcanzó el puesto 30 en la lista de álbumes de Billboard y fue certificado oro. Lee Holdridge fue el arreglista y director. El entonces joven de 28 años ofrece atronadoras tomas de Fred Neil "Everybody's talkin'", "Both ways now" de Joni Mitchell. Por otra parte sus propias canciones son tan sólidas como siempre "New York boy" está lleno de ganchos pop, mientras que "And the singer sings his song" es un clásico de Diamond a fuego lento, lleno de inquietante grandeza.  "Sweet Caroline", por supuesto, es una de las mejores canciones de bar de todos los tiempos